Es importante señalar que hay una gran diferencia entre estar conectado y estar comunicado.
La principal diferencia es que estar conectado es por medio de la tecnología y comunicado es mas humano, relacionarse en persona, cara a cara, ver sus gestos, escuchar su tono de voz, cosa que atraves de una computadora o celular se llega a perder.
Al estar conectado, por lo general, somos receptores ya que solo captamos el mensaje pero no lo respondemos y al estar comunicado podemos ser tanto emisores como receptores. Aunque en realidad depende del medio por el que nos comuniquemos ya que si es mediante Internet, redes sociales o celulares, estamos conectados y funcionamos como receptores al captar el mensaje pero también funcionamos como emisores al contestar dicho mensaje.
El articulo de Sergio Sinay trabajado en clase se trata de que la tecnología se está volviendo algo fundamental en la vida humana y cada vez es más común para todos. La diferencia entre "estar conectado" y "estar comunicado" tienen como relación con el artículo que últimamente se utilizan ambos por igual, que estar conectado se produce mediante tecnología y estar comunicado se produce personalmente, aunque con la aparición de tantos productos tecnológicos ambos generalmente se producen mediante estos aparatos.
Al estar conectado, por lo general, somos receptores ya que solo captamos el mensaje pero no lo respondemos y al estar comunicado podemos ser tanto emisores como receptores. Aunque en realidad depende del medio por el que nos comuniquemos ya que si es mediante Internet, redes sociales o celulares, estamos conectados y funcionamos como receptores al captar el mensaje pero también funcionamos como emisores al contestar dicho mensaje.
El articulo de Sergio Sinay trabajado en clase se trata de que la tecnología se está volviendo algo fundamental en la vida humana y cada vez es más común para todos. La diferencia entre "estar conectado" y "estar comunicado" tienen como relación con el artículo que últimamente se utilizan ambos por igual, que estar conectado se produce mediante tecnología y estar comunicado se produce personalmente, aunque con la aparición de tantos productos tecnológicos ambos generalmente se producen mediante estos aparatos.
Aproximaciones hacia un concepto de comunicación
Es importante entender a la comunicación como un proceso muy complejo en el cual la menor situación de interacción entre personas encierra una gran cantidad de elementos comunicacionales, palabras, textos, miradas, tonos de voz, etcétera.
Entender a la comunicación como un proceso que no tiene principio ni fin como otros procesos que si los tiene.
En la comunicación hay un sentido, es decir, el receptor va a analizar lo que diga el emisor, puede criticarlo, acomodar o modificar y para que eso suceda se tienen que intercambiar los roles.
Entender a la comunicación como un proceso que no tiene principio ni fin como otros procesos que si los tiene.
En la comunicación hay un sentido, es decir, el receptor va a analizar lo que diga el emisor, puede criticarlo, acomodar o modificar y para que eso suceda se tienen que intercambiar los roles.
Si no hay intercambio de roles no hay comunicación
Diferentes conceptos de comunicación
1- La comunicación es un poseso en el que intervienen personas que emiten y revisen información reasignando un sentido al mensaje según sus posibilidades personales y culturales.
2- Podemos hablar de comunicación cunado la relación entre emisores y receptores esta basada en la igualdad y horizontalidad, es democrática, un sujeto puede ser tanto emisor como receptor la opinión de cada uno de los sujetos es igualmente valida.
3- La comunicación establece una relación que implica poner algo en común.
4- La comunicación es un poseso social permanente que integra modelos de comportamiento las palabras, los gestos, la mirada, etcétera.
5- La comunicación es un poseso social fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de todo organización social. Sin comunicación no hay sociedad. La sociabilidad del ser humano se expresa a través de la comunicación.
Esquema básico de la comunicación
El esquema básico de comunicación se basa en la relación emisor-receptor como algo simétrico en donde ambos están considerados con condiciones iguales, saben lo mismo, pueden escribir mensajes y entenderlos, casi como una comunicación perfecta entre dos personas, pero no es así.
Reformulación del esquema básico de comunicación
La reformulación del esquema de comunicación de la interacción de estos aspectos tales como competencias y restricciones que le dan un carácter asimétrico a la comunicación Esto implica que los diversos sentidos que se le pueden dar a un mensaje determinado están condicionados según las características particulares de cada sujeto.
Esquema de Kerbrat-Orecchioni
- Competencias Lingüísticas: Cada una tiene una particular manera de hablar y de organizar sus frases, un conocimiento de la lengua que le permite producir su discurso. Es por eso que cada persona lo decodifica de acuerdo a su modalidad de entender. La clave de producción y de entendimiento difieren de una persona o otra.
- Competencias Paralingüísticas: Está relacionado con lo gestual, la postura, la mirada, todo lo que acompaña al discurso oral.
- Determinaciones psicológicas: Tiene que ver con el estado individual tanto del que emite como del que recibe el mensaje. Son los componentes afectivos, emocionales o estados anímicos que hacen modificar el sentido de los mensajes.
- Competencias ideológicas/culturales:
CULTURALES: están referidas a las diferencias que tenemos en cuanto a la pertenencia a distintos grupos sociales; contempla diferentes creencias, culturas, sistema de valores.
IDEOLÓGICAS: están relacionadas con las distintas formas de ver el mundo, pensamientos, conocimientos.
RESTRICCIÓN DEL UNIVERSO DEL DISCURSO: Son convenciones que adoptamos socialmente y que nos indican que tipo de discurso es correcto en cada situación. Es lo "socialmente correcto".
Trabajo práctico de aplicación
Aplicación a la cancion "caminito" de La Renga todos los comonentes de la reformulación del esquema básico de la comunicación con sus respectivos ejemplos.
Competencias lingüísticas en la canción: es la letra de la canción en si mista. Aquí queda representada la forma de hablar del autor. Por ejemplo: "Quizás este no era mi lugar pero tuve que nacer igual".
Competencias para lingüísticas: esta competencia no se puede apreciar en la letra de la canción pero si en un recital.
Competencias ideológicas: su idea de que la sociedad está cada vez mas en falta se recalca en toda la canción. Por ejemplo: "Ser socio de esta sociedad me puede matar".
Competencia cultural: la letra deja en claro que el autor va mas allá de un grupo político, y que su estilo de vida se aproxima mas al diablo.
Determinaciónes psicológicas: en la canción, el autor sabe lo que quiere pero se lo imagina resignado.
Restricciones del universo del discurso: "Me gusta el rock, el maldito rock".
Estos determinan la cercanía o distancia entre emisor y receptor en el proceso comunicativo.
Nivel General
- Grado de superficialidad: es la relación comunicativa que se entabla solo por educación como sinónimo de buenas normas de conducta y convivencia. Y, en muchas ocasiones, no pasamos de esa conversación. No se logra establecer un mayor intercambio comunicativo. Por ejemplo: una conversación en un ascensor.
- Entorno Laboral: la conversación se basa en temas laborales del trabajo o un tema específico y no pasamos de esta situación. Por ejemplo: una reunión, un desayuno de trabajo, etcétera.
- Hablar de alguien ausente: no siempre la conversación es sobre una critica dañina a una persona, a veces también puede ser una critica constructiva. Por ejemplo: una reunión de padres o profesores.
- Acercamiento: en este nivel se tiene un mayor conocimiento de las personas que intervienen en la situación comunicativa, se establece una relación de confianza. Una reunión de amigos.
- Nivel específico:
- Intrapersonal: es la comunicación que se da con uno mismo, sea una reflexión como una auto-critica o recuerdo. Por ejemplo: cuando pensamos en algo.
- Interpersonal: comunicación cara a cara, vínculos con otras personas. NO interviene ningún tipo de medios.
- Institucional: la comunicación va a estar reglada por normas que se establecen dentro de alguna institución y la persona debe adaptarse dentro de ese contexto. Por ejemplo: las normas establecidas por la escuela regulan la comunicación que se da dentro del contexto y las personas deben aceptarlas.
- Social: incluye a los medios masivos de comunicación y el rol que cumplen en la sociedad. Comunicación mas mediatizada.
La comunicación no solo se usa en publicidades, también puede utilizarse para concientizarnos, informarnos o enseñarnos cosas que no sabemos. Como por ejemplo: programas de radio, reuniones, programas en la televisión, mensajes subliminales en la música, un profesor en el colegio, películas, psicólogos, documentales, etcétera.
Comunicación como fenómeno cultural
- Hay intercambio comunicativo.
- Es mas importante el sentido que la información.
- La comunicación forma parte de un proceso social y cultural determinado.
- Es importante la interpretación de los mensajes.