martes, 9 de julio de 2013

Monopolios comunicacionales

Brevemente los monopolios comunicaciones son aquellos medios que adquieren otros MMC de su mismo tipo. Existen dos tipos de monopolios comunicacionales:
  • Integración vertical: se denomina de esta forma cuando una empresa adquiere a otras a fin de completar el circuito de producción. Por ejemplo: una fabrica de galletitas compra un molino que produce harina, una empresa de transporte que distribuya la producción, otras fabricas de azúcar, etcétera. 
  • Integración horizontal: se produce cuando una empresa dedicada a un rubro se expande y adquiere otras empresas del mismo rubro_ sus competidores
El monopolio comunicacional más importante de nuestro país es el grupo Clarín que tiene en su empresa diversos canales de TV regionales, agencias de noticias. emisores radiales, editoriales gráficas, servicios de TV por cable, distribución de banda ancha, papel prensa, etcétera. 

Criterios de selección, jerarquización y tratamiento de la información

Estos tres procesos son fundamentales para ayudarnos a determinar el perfil ideológico de un medio gráfico. No todos los periódicos seleccionan la misma información para la publicación diaria de sus productos mediáticos, cada diario elegirá determinada información (criterio de selección) a la que priorizará de acuerdo a lo que el diario considere más importante, ubicándola en la tapa o primera plana, o en la página tres que es la más importante del diario; se ocupa una página par (criterio de jerarquización).
En cuanto al tratamiento de la información podemos identificar dos tipos:
- Interno: es el trabajo individual del periodista, búsqueda de datos, ordenamiento de esos datos en la nota, extensión de la redacción, etcétera.
- Externo: tiene en cuenta toda la información adicional que complementa una nota periodística. Por ejemplo: inclusión de fotos, gráficos, infografías, etcétera. 
El análisis de estos criterios permiten delinear el perfil del diario.

Diferencias entre un diario tradicional y un diario digital

Trabajo práctico de aplicación

-        Nombre del diario: ClarínFecha de publicación: Lunes 1 de julio de 2013Cantidad de secciones del diario: en este diario hay 18 secciones. Las cuales son_ pasatiempos, carteleras, tema del día, deportivo, El mundo, suplemento especial, La ciudad, carreras, espectáculos, servicios, obituario y fúnebres, El país, opinión, sociedad, clasificados, policiales, telones y pantallas, y por ultimo, remates.Cantidad de suplementos semanales: en el diario que yo escogí no hay ningún suplemento semanal, solo un suplemento especialCriterio de selección
a) Noticias que el diario eligió para publicar: inundaciones, conflictos, situación política, echos económicos, tragedias, echos policiales, protestas, situaciones en clubes de fútbol, partidos ganados, triunfos en torneos de todas las actividades, clasificados, nuevas tecnologías, echos en distintas provincias y países, robos, situación de un nuevo centro para esquiar, inseguridad, situación religiosa, nuevos shows, entretenimientos y espectáculos.
b) Los países y provincias que aparecen en el diario son: Chile, Estados Unidos, Brasil, Egipto, Argentina, Chaco, Corrientes, Córdoba, y hay un mapa de toda la Argentina en casi la ultima pagina donde muestran los climas de la Argentina.
c) Brasil: goleó a España en un partido de futbol.
Chile (situación política): arrasó Bachelet y hubo un final ajustado.
Egipto (tragedia): Siete muertos en diversas protestas.
Estados Unidos: espió a la Unión Europea y Bruselas exige explicaciones.
Chaco (tragedia): 1600 evacuados por una gran inundación.
Corrientes (tragedia): creció el rio y 200 personas o familiares dejaron sus casas
Córdoba (tragedia): mataron a una mujer y detuvieron a su ex pareja.
Criterio de jerarquización
a) En la primera plana va la información más importante de todo el diario excesivamente resumido, hay noticias de mas importancia que otras y esas son las que tienen mas volumen. Tomándolas en porcentajes, las dos noticias más importantes ocupan un 600% de la primera plana, esas noticias son: “la iglesia pide la plena videncia de la división de poderes” y “Brasil goleó a España y crece su sueño”. Luego hay cinco noticias mas pequeñas que están a un costado de la primera plana y ocupan un 10% esas noticias son: “El banqueo ya rige y hoy arrancan con el Cedin”, “Crecida del río Paraná”, “Custodian la estatua de Colon para que no la trasladen”, “Murió luego de ir a un festival de música tecno” y “Segundo asalto en nueve meses del Bingo de Morón”. Nosotros creemos que está mal planteada la distribución de las noticias, ya que le están dando mas importancia a un partido de futbol ganado que a un chico que murió en una fiesta o a la crecida del Río Paraná. También hay dos noticias que tratan del mismo personaje que ocuparían un 10% de la primera plana, esas noticias son: “Empresarios católicos aguardan una carta del papa” y “El impacto del ‘efecto Francisco’”. Y hay otra noticia que dice: “cultura a precio de oro” se trata del programa de Lanata ya que revelaron las contrataciones de artistas para producciones y festivales.
Los porcentajes señalan el nivel de importancia que la agencia de diarios le da a cada tema/ noticia y lo representa en forma mas grande o mas chica dependiendo su forma de verlos. Tanto sea en la primera plana como en el resto del diario ya que hay noticias en un tamaño muy chico como de un 15 % y otras que ocupan casi toda la carilla de diario como de un 85%.
b) En la primera plana aparecen deportistas que ganaron una copa jugando futbol, aparecen personajes religiosos en este caso los obispos que reclamaron el respeto a las reglas y los valores de la vida democrática, también aparece el papa francisco en relación a los empresarios que esperan una carta suya y hay un adelanto de un análisis del impacto del “efecto Francisco”, también aparece la imagen de un artista de la producción del programa de Lanata. Luego hay hechos pero no se tratan de un personaje en si.
c) En la pagina 3 aparece el tema del día, el cual es el gobierno y la iglesia “La iglesia reclamó respetar ‘la división de los poderes’”. La iglesia advirtió en un documento, tras un encuentro el fin de semana y en medio de la embestida del Gobierno contra el Poder Judicial. También pidió por la “calidad institucional”.
Tratamiento de la información
Nosotros elegimos una noticia deportiva, se trata del triunfo de Brasil en un torneo de futbol y su gran festejo y felicidad por este hecho.
Tratamiento de la noticia en forma interna: El periodista para llevar a cabo esta noticia debió estar presente en todo el partido para poder redactarlo en el diario, contar quién hizo los goles, cuales fueron las faltas y de quiénes, y otros hechos que pudieron haber sucedido durante el partido y luego ordenar los datos o hacer entrevistas al director técnico o a algún jugador. Es importante la presencia del periodista en el partido ya que si hubiese obtenido los datos de este hecho por terceras personas no podría redactar a su manera ni explayarse en la nota del diario.
Tratamiento de la noticia en forma externa: El periodista tiene muy en cuenta la información adicional como graficos o fotos, por eso al estar presente durante el partido, lleva camarógrafos para que capten buenas fotos y sean llamativas a la hora de leer el diario ya sea de un gol o del plantel completo como podemos ver en las siguientes fotos que incluía nuestro diario.


Conclusión final: El grupo clarín es un monopolio comunicacional más importante de nuestro país, que tiene en su empresa diversos canales de TV regionales, editoriales graficas, etcétera. Dentro de sus diarios en determinadas secciones hay propagandas de otras empresas que les pagan al grupo Clarín para publicitarlos. El perfil del diario Clarín le da mucha importancia al reclamo de la iglesia y al respeto por sus leyes, ya que cumplen con todos los criterios para verificar cómo es este perfil. El tema de la iglesia apareció en la primera plana y en la página impar, es decir, la página numero 3 que es tan importante como la primera plana del diario (criterio de jerarquización), además en la página 3 pusieron fotos de los obispos en la iglesia para mostrar de lo que se estaba hablando, es decir que fue un periodista a la iglesia, les saco fotos para mostrar a los obispos y les hizo una entrevista para poder redactar la noticia y el hecho del reclamo, en el diario y ordenar los datos obtenidos (tratamiento de la información). No todos los diarios tratan de las mismas noticias, para el diario Clarín esta noticia de la iglesia es importante pero para otros quizás no lo sea o no sea TANTA la importancia que le den a este tema y quizás pongan esta noticia en otra página, todos tienen sus propios periodistas que consiguen la información sobre la noticia y seleccionan cuales son las importantes o las buenas noticias para publicar en su diario (criterio de selección), algunos diarios quizás no publiquen este reclamo que hace la iglesia porque no les parece tan importante como otras noticias como la de Ángeles, la niña asesinada. Clarín es un diario opositor al gobierno actual (el kirchnerismo) y el tema de la iglesia está relacionado con sus conflictos de poder vigentes en este momento.

¡La noticia!

Se trata de un acontecimiento considerado relevante por un número significativo de personas. Hay noticia cuando un hecho se convierte en fenómeno compartido y en representación de interés múltiple. Es un hecho nuevo, distinto, de actualidad, que salga de la rutina, es importante y es próximo, esto quiere decir que cuento más cercano a nosotros sea el acontecimiento más interés tendremos en ella.


Tipos de noticia

  • Noticia previsible: son aquellas que podemos ver con anteración, sabemos que van a suceder. Por ejemplo: recital, acto político, etcétera.
  • Noticias imprevisibles: Son aquellas que NO esperábamos, irrumpen nuestra vida cotidiana.

El rumor

Es un informe o una explicación no verificados, que circula de persona a persona y se refiere a un objeto, un acontecimiento o una cuestión de interés público. Se trata de una comunicación oral y personal. 
Mecanismos del rumor
  1. Circulan en cadena como si de verdad hubieran ocurrido.
  2. No hay evidencias que sean ciertas ni se identifican autores.
  3. Expresan ataques, violencias y episodios violentos. Su objetivo es dañar a una persona.
Trabajo Práctico de Mad city

1) En la película Mad City se produce la manipulación cuando en los noticieros cambian los diálogos de las personas / familiares a las que entrevistaron para lograr que encierren en la carcel a Sam Baily en base a la opinión publica que afecta en gran parte a este hecho. También se produce la persuasión cuando Max Bracket convence a Sam Baily de hacerle una entrevista exclusivamente con él para mejorar su imagen con el público cuando en realidad está persuadiendo a Sam con el objetivo de lograr más raiting en su noticiero y también quería ser mas conocido que Kevin Mollander. En una parte de la película Laurie, la ayudante de Max deja de milmar la puerta del museo ya que Sam había disparado por accidente a Cliff y Laurie dejó la cámara para ayudarlo y llamar a emergencias. Max le dijo a Laurie que debñia ayudarlo y milmarlo al mismo tiempo, este es un periodista sensacionalista y se relaciona con la noticia ya que quiere ampliar la información de la noticia para que esta mejore y sea más amplia. Toda la película ronda en base a la noticia ya que por la manipulación y la persuación de los noticieros, afectan la opinión publica y al mismo tiempo la vida de sam, con este hecho logran agrandar la información sobre la noticia arruinando la reputación de sam y al final de la película termina suicidándose por el bien de su familia ya que su vida había sido arruinada.
2) Los noticieros informan sobre una noticia concreta pero la manipulan en base a cómo quieren que los televidentes reaccionen. En la primera parte de la película Max muestra a Sam contando su historia, lo muestra como un momento y una historia "dramática", que intenta demostrar la inocencia de Sam, luego de esa entrevista la opinión publica va a favor de Sam y en el final de la película, los trabajadores del noticiero modifican unas entrevistas a conocidos y familiares de Sam para mostrar que él es culpable, loco y acecino. Luego de mostrar esas entrevistas, la opinión publica se pone en contra de Sam, por esta razón toda la gente lo odiaba y pensaban que era una mala persona y debía terminar en la carcel. Esta historia terminó con el suicidio de Sam Baily ya que en base a la opinión publica y a los noticieros que arruinaron su reputación, el iba a ir a la carcel, habría arruinado su vida y la de su familia y sus hijos.
3) Las características de la noticia que siceden en la película son: 
hay testigos que afirmen el hecho ya que los nenes, la señora Bans y Max que es el que informa sobre esta noticia, él es la fuente segura. "En base a los testigos la información es verificable". La información no puede modificarse ya que es un hecho con testigos y es concreto "la información es concreta no se modifica". Además la información es sobre un hecho real como dice en las características de la noticia. El objetivo del noticiero es informar al receptor y producir una opinión publica y más raiting. El hecho es real por eso tiene información concreta, no se modifica pero el noticiero puede manipular la información de este hecho poniendo en contra o a favor al receptor / televidente con Sam Baily.
4) La TV es un medio masivo de comunicación que informa sobre hechos concretos que suceden comúnmente, en el caso de la película sucede un secuestro (no es un hecho común, sino que interviene en la vida cotidiana) y la televisión es la que muestra y refleja este hecho para que influya en la sociedad. La TV es como un testigo más, su influencia en la sociedad muchas veces no es buena, todo depende de cómo se muestre el mensaje y de la noticia que se trate. En el caso de la película, hay una parte en que la TV sirve de comunicación entre Sam (emisor) y el público (receptores) para mostrar que es inocente. En la película no aparecen las nticx, es decir nuevas tecnologías, ya que solo de muestran teléfonos públicos, televisiones viejas y la tecnología no estaba tan desarrollada como actualmente. En este tiempo también podemos informarnos mediante celulares, Internet, periódicos, radios o televisión de mejor calidad.

lunes, 8 de julio de 2013

Los Medios Masivos de la Comunicación

Los medios masivos de la comunicación influyen en nuestra vida cotidiana. Los Medios Masivos de Comunicación (MMC) afectan nuestra cultura, nuestros hábitos de consumo y nuestra política. A su vez, se ven afectados por cambios en nuestras creencias, gustos, intereses y comportamientos. Los MMC reflejan las políticas, la sociedad y la cultura, y también los afectan.

Los medios masivos de la comunicación son instituciones centrales en nuestra sociedad. Afectan nuestra cultura, nuestros abitos de consumo y nuestras políticas. A su vez se ven afectados por cambios en nuestras creencias, gustos, intereses y comportamientos. 

Tres conceptos importantes de los medios masivos de la comunicación que debemos entender:
  • Los medios masivos de la comunicación son negocios que giran en torno a ganancias.
  • Los avances tecnológicos forman parte integral de los cambios en la forma de distribuir y consumir los medios masivos de la comunicación.
  • Los medios masivos de la comunicación reflejan las políticas, la sociedad y la cultura y ademas las afecta.



Características de los MMC (medios masivos de comunicación)



Todo lo que comunican los medios son construcciones
Los MMC no son reproducciones de la realidad ni tampoco un reflejo o el espejo de la sociedad. Por lo contrario, ofrecen construcciones realizadas con cuidado que han sido sometidas a pruebas y desiciones.


Los MMC construyen la realidad
Una parte importante de las observaciones y experiencias en las que basamos nuestra representación de lo que es el mundo y como función nos llega previamente construido por los medios. Tenemos que considerar que son los medios los que construyen los conocimientos que tenemos de la realidad y nuestros conocimientos suelen ser una reproducción de esas formas de representación.

Las audiencias negocian el contenido de los MMC
Cada uno de nosotros busca, negocia el significado de manera diferente dependiendo de muy diversos factores, necesidades y ancidades personales, problemas cotidianos, gustos, actividades raciales, medio familiar y cultura.

Implicaciones comerciales de los MMC
La base económica de las producciones de los MMC interfiere en el contenido, técnicas y distribución de las producciones. Hay que tener en cuenta quiénes son los propietarios de los medios, quiénes lo controlaban y los efectos que de todo esto se deriva.

Los MMC contienen mensajes ideológicos
Los grandes medios de comunicación contienen de manera implícita o explícita conceptos ideológicos. Entre ellos podemos distinguir algunos como: 
- La naturaleza del bienestar y el rol de la opulencia
- La virtud del consumismo
-El papel de las mujeres en la sociedad
-La aceptación de la autoridad
- El patriotismo incondicional
-La concepción de vida y muerte, etcétera.

Los MMC tienen implicaciones sociales y políticas
Los MMC están íntimamente vinculados al mundo de la política y de los cambios sociales. La TV puede influir en la elección de un dirigente nacional basándose en gran parte en la imagen. También puede involucrarse en problemáticas mundiales como guerras, enfermedades, etcétera. Los MMC nos hacen participar de manera personal en problemas nacionales o mundiales.

Forma y contenido están íntimamente relacionados con los MMC
Cada medio tiene su propia gramática y codifica la realidad a su modo. Los diferentes medios pueden informar del mismo acontecimiento pero crean diferentes intenciones y mensajes. 

Clasificaciones de los medios según su influencia

1º nivel: Máxima influencia - tv, radio, Internet, diarios, revistas
2º nivel: Influencia intermedia - libros, cine 
3º nivel: menor influencia - carteles, afiches, altavoces
Intencionalidad de los MMC

- Persuasión: acción de producir un impacto favorable o efecto de atracción a una persona / grupo de personas tratando de seducirlas. Se respeta la libertad de elección pero el propio mensaje se muestra como la mejor opción. 
- Manipulación: los medios masivos de la comunicación actúan manipulando cuando intencionalmente ejercen una influencia sistemática y permanente sobre los individuos con el propocito de canalizar, encaminar o modificar sus ideas, sentimientos, interpretaciones y conductas hacia una dirección deseada. La manipulación especialmente en relación a las masas opera sobre objetivos concretos, a veces de modo manifiesto pero en general en forma indirecta u oculta (solapada). 
- Opinión pública: expresión del pensamiento colectivo. Las audiencias reciben de los MMC la información relacionada con diversos temas que representan un enteres común, relacionado con el aspecto social, político, económico, etcétera.